
SIRETEC INTERNATIONAL S.A. DE C.V.
Sistemas de Reabilitación Estructural y Tecnología en Construcción
LABORATORIO DE PRUEBAS
Pruebas No-Destructivas y Pruebas Destructivas en la Evaluación de las Obras y de sus Materiales, conforme a Normas Nacionales e Internacionales.
-
Concreto Estructural: P. No-Destructivas
1) Estimación de la resistencia a la compresión en el elemento mediante Esclerómetro.
2) Evaluación de la homogeneidad y defectos internos (fisuras, grietas, huecos, profundidad del daño por fuego, etc.) a través de Ultrasonido (se incluye también: cerámica y madera). Hasta 50 cm de espesor del elemento.
3) Evaluación de la corrosión en el acero de refuerzo empleando la Técnica del Pulso Galvanostático, en elementos exteriores, subterráneos y subacuáticos.
4) Monitoreo de la corrosión mediante ánodos de sacrificio para estimar el tiempo antes de que ésta inicie y se desarrolle. Se prevén dispositivos sujetos al armado antes de ser colado el elemento.
5) Monitoreo de la corrosión en áreas críticas del acero de refuerzo, mediante sensores externos al elemento.
6) Monitoreo de los potenciales de corrosión mediante una semi-celda embebida en el elemento en áreas críticas como: juntas de construcción; en zonas salpicadas de estructuras marinas; superestructuras y columnas de puentes expuestas al ingreso de cloruros. También se puede monitorear la eficiencia de la protección catódica y el ingreso de la despasivación frontal por cloruros.
7) Determinación de la profundidad de grietas, huecos y desconches; medición de espesores de pavimentos y losas sobre suelo mediante el método de eco-impacto, hasta 50 cm de espesor del elemento.
8) Determinación rápida del contenido de ión-cloruro en concreto fresco o endurecido usando la prueba de cloruro-rápida y el agua de prueba de cloruro rápida.
9) Prueba de permeabilidad aplicada a cilindros elaborados de concreto fresco a colocar para definir el nivel de esta característica de acuerdo a especificación.
10) Determinación del coeficiente de difusión del ión-coruro para determinar el nivel de vida útil antes de que comience a corroerse el acero de refuerzo, aplicado a muestras tomadas de la estructura.
11) Ultrasonido en concreto fresco y al avance del mismo para monitorear la adecuada colocación, éste puede aplicarse en: pilas o pilotes de cimentación, losas de cimentación de grande peralte (mayor de 50 cm), y en muros con espesores mayores a los 50 cm de espesor, (figura N° 1).
12) Tomografía en tres 3D para: medir espesores de elementos cuando no es posible; evaluación de la efectividad del mortero inyectado en tendones de cables de preesfuerzo; evaluación de la calidad de la adherencia de diferentes capas de reparación; evaluación de delaminaciones ; localización de huecos y desconches y localización de varillas o cables de preesfuerzo hasta 2.5 m de profundidad.
13) Escaneo para la localización y determinación del diámetro, separación y recubrimiento del acero de refuerzo. Desde 20 cm hasta 80 cm de profundidad.
14) Determinación de la longitud de profundidad de cimentaciones hasta 100 m, cuando no hay información de éstas, prueba aplicada a estructuras construidas y en operación, usando el método sísmico paralelo.
15) Contenido de aire del concreto fresco.
16) Prueba rápida de álcali-reacción en concreto fresco.
17) Medición de la contracción por secado autógena en elementos no restringidos.
18) Medición de la conductividad eléctrica a través de la resistividad eléctrica para determinar mediante una correlación la penetración del ión-cloruro y evaluar la permeabilidad en forma indirecta en cilindros de concreto endurecido, muestreados o elaborados directamente del concreto fresco a colocar.
19) Monitoreo de la evolución de grietas en el tiempo, tanto en abertura como el movimiento lateral relativo entre los dos lados de la grieta. Estas son visibles sobre la superficie del elemento.
20) Medición de la abertura de grietas en la superficie del elemento con una aproximación de +/- 0.05 mm.
21) Evaluación de la efectividad del sistema de transferencia de carga en la transmisión de esfuerzos de juntas transversales.
22) Medición de la madurez del concreto recién colado: resistencia a la compresión en edades tempranas; evaluación de la temperatura efectiva de curado in-situ.
23) Medición del contenido de humedad interna para evaluación de: los procesos de corrosión; la efectividad de los procesos de secado para detener el progreso de la reacción álcali-sílica, la cual depende de la humedad; la efectividad de los métodos usados para secar el substrato de concreto antes de aplicar una cubierta o protección contra la humedad.
24) Determinación de la frecuencia de resonancia transversal, longitudinal y torsional de especímenes prismáticos o cilíndricos con las siguientes aplicaciones: determinación de las propiedades elásticas dinámicas (módulo de elasticidad, relación de Poisson’s y módulo de cortante de elasticidad); control de calidad de productos manufacturados, como los elementos prefabricados.
25) Medición del flujo fundamental (reológico: resistencia de fluencia y viscocidad) propiedad del concreto fresco, con las siguientes aplicaciones: Investigar y desarrollar para caracterizar la influencia de nuevos materiales en la reología del concreto; optimizar la proporción de las mezclas de concreto para que el concreto fluya fácilmente pero sea resistente a la segregación; recomendable también para la producción del concreto autocompactable e in-situ para control de calidad.
26) Sistema inteligente de monitoreo inalámbrico en concreto fresco para: medir la temperatura al avance de su endurecimiento en una estructura en puntos críticos o claves y permitir el control para no exceder el límite especificado; estimación de la resistencia en edades tempranas; control automático de las mediciones de enfriamiento o calentamiento; velocidad del viento; humedad relativa; presión barométrica; niveles de agua; deformaciones; parámetros de corrosión y movimiento de grietas.
27) Simulación de la evolución de la temperatura y desarrollo de esfuerzos del concreto durante edades tempranas o endurecimiento, a través de modelos de las estructuras reales de acuerdo a la cinemática de construcción para establecer la solución óptima de ésta, reduciendo el riesgo de agrietamiento en edad temprana debido al gradiente térmico y a la contracción térmica. El sistema está basado en la transferencia de calor en 3D, el cual permite simular con más exactitud la transferencia de calor en un elemento estructural de cualquier forma.
28) Prueba de penetración de agua in-situ para ser aplicada en: estructuras de concreto; muros de mampostería; juntas de construcción; juntas de control selladas; la evaluación de la efectividad de membranas impermeables.
-
Concreto Estructural: P. Destructivas
1) Extracción de núcleos (incluye el caso sobre cabeza) desde diámetros exteriores de 5.0 cm a 51.0 cm y longitudes hasta 48.0 cm, con extensión hasta 1.0 m en dos partes. Aplicaciones en estructuras: exteriores al suelo, subterráneas y subacuáticas hasta 15.0 m de profundidad.
2) Medición de la resistencia a la compresión in-situ en concreto endurecido mediante la prueba “pullout”.
3) Profundidad de carbonatación en la pasta y nivel de carbonatación de los agregados gruesos y finos (grava y arena) en núcleos extraídos de un elemento aplicando indicadores-químicos de diferentes colores.
4) Prueba de permeabilidad aplicada en núcleos extraídos de la estructura para definir el nivel de esta característica de acuerdo a especificación.
5) Determinación del coeficiente de difusión del ión-cloruro para estimar el nivel de vida útil hasta antes de que comience a corroerse el acero de refuerzo. Aplicado a especímenes tomados de cilindros extraídos del elemento.
6) Evaluación de la capacidad de anclaje in-situ en concreto endurecido.
7) Evaluación de la resistencia a la tensión por cortante in-situ de superficies y adherencia de concreto endurecido en firmes de pisos, de losas o pavimentos.
8) Determinación de la resistencia a la compresión in-situ para la aplicación de cargas tempranas tales como: movimiento de cargas en diferentes áreas de la construcción; aplicación del preesfuerzo.
9) Medición de la resistencia de adherencia por cortante directo in-situ o en laboratorio, aplicaciones: efectividad de adherencia de la fibra de carbono.
10) Análisis del contenido de aire en especímenes tomados de núcleos de concreto extraídos del elemento.
11) Análisis petrográfico en especímenes tomados de núcleos de concreto extraídos del elemento para la localización de defectos internos: porosidad, huecos, grietas, proceso de carbonatación, segregación del concreto, álcali-reacción, etc.
-
Acero Estructural: P. No-Destructivas
1) Líquidos penetrantes, partículas magnéticas, radiografías y ultrasonido en soldaduras.
2) Estimación de la corrosión mediante potenciales.
-
Acero Estructural: P. Destructivas
1) Extracción de núcleos (incluye el caso sobre cabeza).
2) Evaluación de la corrosión.
3) Determinación de la cédula del esfuerzo de fluencia.
Informes:
email: siretec.international@gmail.com
tel.: 55 29 51 88 91

Ultrasonido en concreto fresco y al avance del mismo para monitorear la adecuada colocación, éste puede aplicarse en: pilas o pilotes de cimentación, losas de cimentación de grande peralte, muros de carga vertical y de renteción (mayor de 50 cm).

Escaneo en elementos de concreto reforzado o preesforzado para la localización y determinación del diámetro, separación y recubrimiento del acero de refuerzo. Desde 20 cm hasta 80 cm de profundidad.

Evaluación de la Corrosión en el acero de refuerzo en elementos de concreto reforzado o preesforzado empleando la Técnica del Pulso Galvanostático, en elementos exteriores, subterráneos y subacuáticos.

Evaluación de la homogeneidad y defectos internos (fisuras, grietas, huecos, profundidad del daño por fuego, etc.) a través de Ultrasonido, hasta 50 cm de espesor del elemento.

Localización de cables de preesfuerzo mediante Escaneo para determinar su trazo en caso de no haber planos.

Verificación del espesor reducido por corrosión en elementos metálicos estructurales subacuáticos, a través de Ultrasonido.

Determinación de la longitud desconocida de cimentaciones en tierra o subacuáticas, mediante el Método Sísmico Paralelo.

Determinación de la longitud desconocida de cimentaciones en tierra o subacuáticas, mediante el Método Sísmico Paralelo.


Tomografía en elemento de concreto preesforzado, detectando que no hay lechada de mortero en la parte extrema del cable de preesfuerzo.
— Nombre, Título